Entrevista a Manuel Blanco
El economista, escritor y experto en Derecho Internacional, Manuel Blanco nos cuenta sus impresiones sobre la Convención de la ONU y los cambios que esta producirá en la vida de las Personas con Diversidad Funcional.
¿Qué cambios a corto-medio plazo efectuará la Convención en la vida de las personas diversidad funcional?
Por ejemplo, cuando contrates un seguro de vida o de salud la Convención establece que no se te puede discriminar por una diversidad funcional. Esto, hasta ahora, si pasaba y en muchos casos hacían lo posible por no hacerte la póliza. Está claro que costará mucho convencer a las empresas afincadas en España de que esto es una obligación.
¿Cree que el estado español hará efectiva esta ley o se quedará en papel mojado como muchas otras dirigidas a personas con diversidad funcional?
Si no se le presiona, seguro que sigue la misma inercia. Los derechos se materializan cuando se ejercitan y si nadie los reclama son una obra de ficción.
¿Cómo afrontarán los profesionales del mundo del derecho los cambios en el ordenamiento jurídico que supondrá la entrada en vigor de esta Convención?
Lo que creo es que a los profesionales del mundo del derecho estas cosas, de entrada, no les interesan demasiado. Son profesionales y tienen que vivir de su profesión.
Lo que sí creo es que ahora estamos en la fase de difusión y cuando se popularice, ya que una cosa es que esté publicada en el BOE y otra que se popularice y todo el mundo sepa cuales son sus derechos concretos, cuando acuda al abogado al que se le remita o al que elija, si se lo puede pagar, le recuerde que existe esta esta norma superior a cualquier norma española que debe ser invocada en primer lugar ante los tribunales de justicia.
Estoy convencido de que los profesionales del derecho van a fundamentar cada vez más su trabajo en esta Convención porque es mucho más completa que muchas disposiciones nacionales o autonómicas, algo que es muy raro que suceda con un texto de derecho internacional.
¿Servirá esta Convención para evitar situaciones como la originada por el Decreto de Educación para la Diversidad de la Xunta de Galicia?
Potencialidad para ello sí que tiene, ahora queda hacerla valer.
En su opinión, ¿Porqué las leyes dirigidas a personas con diversidad funcional han tenido un nulo o muy escaso efecto en la vida real de estas personas?
Fundamentalmente porque carecen de respaldo presupuestario. Desde un punto de vista estético o como obra de ficción estimula y, desde luego, no soy yo quién lo critique pero se necesita algo más. Es como quien tiene un coche deportivo de altísima gama y no le pone gasolina, realmente no tiene un coche si no sirve para desplazarle. Se precisa gasolina para que estas leyes funcionen.
¿Cómo se hará efectivo el artículo 19 de la Convención que habla de
derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido dentro de la comunidad
que entronca directamente en el modelo de Vida Independiente?
Lo primero que hay que subrayar es que la Convención reconoce esto no con carácter subsidiario sino con carácter prioritario lo que, en España, lo convertiría en una opción residual. Así, las personas que voluntariamente prefieran esa opción que recoge el artículo 19 tienen un argumento adicional para hacer valer ese derecho.
Lo importante es que la Convención considera esta opción de vida como “normal” que las personas con diversidad funcional aspiren a vivir de forma independiente y el que no aspire puede libremente elegir otras opciones. Lo que sucede es que en España el modelo preponderante y estimulado por las administraciones públicas, hasta ahora, era el otro por lo que las reticencias a aplicar esta nueva vía están ahí y habrá que vencerlas. Por esta razón, la Convención es una auténtica palanca para cambiar de sistema.
¿ Qué opinión le merece la celebración de un acto como este que persigue dar a conocer el contenido de la Convención a la sociedad?
Lo primero que me chocó es que este fuese el primer acto divulgativo de carácter abierto y de información a la ciudadanía que se hace en España, sé que había seminarios para especialistas en alguna universidad, pero no un acto abierto. Lo que espero es que esto sirva para que se generalicen estos actos de difusión a o largo y ancho de toda España ya que si la gente no sabe cuales son sus derechos concretos, difícilmente va a exigirlos.
Creo que durante estos próximos meses es muy importante difundir la Convención y hacerlo a un nivel comprensible para los potenciales beneficiarios.