Antonio centeno: “la asistencia personal sólo cuesta dinero, otros modelos cuestan vidas humanas”
Natural de Montcada i Reixac, Antonio Centeno es uno de los promotores y a su vez usuario del Proyecto Piloto de Asistencia Personal de Barcelona. Activista en favor de los derechos de las personas con diversidad funcional desde 2004, Centeno ha encauzado parte de su actividad a la acción política en busca de construir un mundo mejor para todos.
Como experto en el nuevo modelo de la diversidad y desde su experiencia, Antonio Centeno aborda en esta entrevista diversas cuestiones relacionadas con la diversidad funcional:
¿Qué supondrá la aplicación de la Convención en la vida diaria de las personas con diversidad funcional?
Lo primero que debería suponer es un cambio de enfoque, dejando a un lado el modelo médico – rehabilitador para pasar a un modelo de diversidad, un modelo de ciudadanía. Eso requiere muchas patas, algunas de las cuales ya teníamos en leyes anteriores en temas como accesibilidad universal, acceso al mundo laboral, educación inclusiva,… y quizás el cambio más importante que trae la Convención es la figura de la asistencia personal que nos facilitará el acceso al trabajo, la educación, a la plena participación social….
Además la Convención nos dice cómo debe de ser la Asistencia Personal. No cualquier cosa a la que llamemos asistencia personal lo es.
¿Cómo ve la posibilidad de hacer efectivo el artículo 19 de la Convención en el que se habla de la vida independiente?
Yo creo que no sólo el articulo 19, si no que a lo largo de toda la Convención hay unos conceptos que especifican como debe ser esa herramienta de la que se habla en el artículo 19. Por ejemplo los llamados ajustes razonables, es decir, una vez que está constituida la herramienta de la asistencia personal, hay que obtener los recursos y la financiación necesarios. Aquí entramos en competencia con otras herramientas como pueden ser la ayuda a domicilio, las residencias,…. La clave está en hacer visible que esos otros recursos no son un ajuste razonable, por la simple razón de que no te garantizan el disfrute de tus derechos humanos de manera plena.
Por ejemplo, si a mi me asignan como recurso una residencia es imposible que pueda ejercer mi derecho a la paternidad y por lo tanto no puede ser un ajuste razonable porque según la Convención, estos son los que garantizan el disfrute de todos los derechos y libertades. Este concepto de ajuste razonable hay que trabajarlo para demostrar que el resto de recursos no sirve para el propósito de la Convención.
Por ejemplo otros conceptos que aparecen en la Convención como el de respeto a las diferencias es muy importante. Ya no se habla de arreglar o rehabilitar esas diferencias, no hay que hacer que las personas sean de otra manera diferente a la que son. Se dice que hay que aceptarlas como son y este concepto de respeto a las diferencias tiene que servirnos para que la asistencia personal conste de las horas que cada persona necesita.
La Convención habla también de igualdad de oportunidades y es una broma de mal gusto hablar de igualdad de oportunidades si me hacen pagar por levantarme de la cama.
En definitiva se debe cumplir toda la Convención, no sólo el artículo 19, para que la vida independiente sea una realidad.
¿Por qué el estado español ratifica y además de manera inmediata la Convención para después promulgar leyes como la del aborto que aparentemente son contradictorias con esta?
Si ves la lista de los países que han ratificado la Convención, la primera idea que te viene a la cabeza es que hay que ser muy irresponsable para ratificar algo que va a tener un impacto como el de esta Convención sin un estudio previo (el estudio se está haciendo ahora ¡¡ ), los expertos hablan de unas 120 leyes que habrá que retocar, un impacto también en financiación que habrá que buscar,… Yo creo que se ha firmado sin ser consciente de lo que ello implicaba.
La verdad es que desde el movimiento de vida independiente tenemos que aprovechar ese hecho, tenemos esa herramienta y ahora hay que trabajarla y exigirla. Tenemos que hacer evidentes las implicaciones que tiene esa ratificación.
¿qué falta en la sociedad de este país para que todas las leyes relativas a la diversidad funcional dejen de ser papel mojado?
Voluntad política.
En Noruega no tienen una ley de asistencia personal pero tienen asistencia personal. Lo que allí tienen es voluntad política de que la gente pueda disfrutar de sus derechos.
Ahora mismo en España no tenemos problemas legislativos, tenemos un problema de voluntad política. En mi opinión esta falta de voluntad política viene del hecho de que seguimos aceptando que la mujer siga ejerciendo el papel que ha venido desempeñando siempre: el de cubrir todo aquello que el estado no cubre en lo referente a la atención a las personas. Mientras las mujeres sigan aceptando de facto esa situación, no habrá manera de cambiar esa falta de voluntad política.
Mientras ese trabajo no tenga un valor, la gente seguirá considerando que es gratis. El problema aquí es que lo único que tiene valor es el trabajo masculino.
Yo en realidad pienso que invertir dinero en asistencia personal es realmente barato porque sólo cuesta dinero, mientras que el otro sistema basado en el trabajo femenino cuesta vidas humanas ya que tenemos cientos de miles de mujeres secuestradas que no pueden hacer su vida y de decenas de miles de personas con diversidad funcional que no podemos disfrutar de nuestros derechos. Eso no es gratis, es inmensamente más caro que asumir un sistema de asistencia personal.
¿Qué opinión le merece lo que fue el Proyecto Piloto de Asistencia Personal de Galicia?
Hasta donde yo conozco pienso que es algo lamentable porque se ha perdido una oportunidad histórica de hacer un cambio de verdad. Lo que tenía que ser una herramienta de transformación que sirviese para cambiar la vida de las personas se ha convertido en un complemento para la atención familiar, un complemento para que las cosas sigan como están.
Por ejemplo si una persona necesita 15 horas diarias de asistencia y se le conceden como máximo 5, esa persona no puede cambiar su vida, ya que no podrá vivir por su cuenta, ni tampoco se podrá cambiar la vida de esas mujeres que ocupan el lugar de los asistentes.
Por eso es muy triste que por el papel poco inteligente, desleal y cobarde de algunos han convertido esa herramienta de transformación social en una herramienta de apuntalamiento de lo establecido.
¿Cómo es la experiencia en Barcelona?
Es modesta ya que solo somos 9 personas. Somos un proyecto pequeño que está promovido por el ayuntamiento. Es un proyecto absolutamente respetuoso con los derechos humanos en el sentido de que cada cual tiene las horas de asistencia que necesita y además cada cual puede asumir la responsabilidad que quiera en la gestión de esas horas, con lo que se respeta la libertad de las personas, es una herramienta de empoderamiento.
Llevamos más 2 años y medio y ahora tenemos que dar el paso para convertirlo en un recurso general sin que estas condiciones cambien.